Se denomina escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación.
Efectos Sonoros
Llamamos efectos sonoros a ciertos ruidos que se incluyen en la representación independientemente de la música.
Los hay de dos clases:
-Los que pretenden dar sensación de realidad, como el golpe de una puerta al cerrarse violentamente, la lluvia que cae fuera, el motor de un coche que se acerca, los ladridos de un perro.
-Los que no pretenden dar sensación de realidad, sino que buscan llamar la atención sobre lo que sucede, provocar risa, producir contrastes.
Evidentemente el tratamiento es distinto para cada uno de los grupos citados.
Antiguamente para todos ellos, y especialmente para los primeros, se contaba con especialistas que actuaban entre bastidores. El especialista, con imitaciones vocales o con el manejo de determinados instrumentos, o simples artefactos, conseguía reproducir pasos, galopes de caballos, trinos de pájaros, maullidos de gatos, llegada o partida de carruajes, retumbar de truenos y una infinidad de efectos sonoros especiales.
Vestuario
La evolución del vestuario en el teatro no es paralela a su desarrollo en la vida ordinaria. Hay que pensar que el vestuario forma parte del arte dramático y es consecuencia de su convención. En el teatro griego el vestuario tenía valor ritual. Así, en la tragedia, además de máscaras, usaban largas túnicas sacerdotales y los antiguos trajes jónicos. Gradualmente cada personaje fue adoptando vestuario peculiar y caracterizador y se calzaba coturnos. En la Comedia Antigua los trajes eran grotescos y los pájaros y otros animales se caracterizaban con accesorios tales como cabezas, colas, alas... En la Comedia Nueva, más naturalista, usaban trajes más parecidos a los corrientes, y los personajes se distinguían por los colores.
En el teatro romano la convención en el vestuario fue parecida a la griega, aunque con aproximación a los trajes griegos en las comedias de Plauto y Terencio.
En las representaciones de misterios y milagros medievales el vestuario fue creciendo en importancia, especialmente hacia el final de la Edad Media. Se mezclaban ornamentos sacerdotales para personajes bíblicos con atuendos contemporáneos para el pueblo. En las moralidades se recurría a la fantasía para caracterizar a los personajes alegóricos.
Iluminación
Maquillaje
Las principales características del maquillaje de caracterización de teatro es la utilización de la técnica del claro-oscuro, que se trabaja modelando el rostro con tonos claros para dar volumen, señalar, ampliar y resaltar. Con los tonos oscuros se consigue profundizar, esconder y reducir. Así se llega a dar forma al personaje que el actor va a representar, como un envejecimiento, un personaje histórico, un vagabundo o cualquier personaje que la obra representada necesite.
Es un maquillaje con las facciones del rostro muy exageradas y a la vez muy bien trabajadas, ya que existe una cierta distancia entre el escenario y el público. Tiene que llegar a apreciarse desde las últimas gradas del teatro. Como estudiantes del curso de caracterización y maquillaje profesional explicaremos los conceptos básicos del maquillaje teatral.
Características
La iluminación en el escenario es mucho más intensa que la iluminación del exterior. Esa luz tan fuerte causa que las características faciales pierdan dimensión. Esto hace que los semblantes de los actores se vean planos. El maquillaje teatral contiene suficiente pigmentación para asegurarte de que la cara y todos sus rasgos se vean como deberían.
La distancia de visión a la cual una persona ve a la otra es mucho mayor en el teatro que cuando las personas tienen conversaciones en la calle cara a cara. Contra más grande sea la distancia entre el escenario y el público, más difícil es reconocer los rostros de los actores. El maquillaje teatral es usado para que, incluso, aquellos que están sentados en las filas traseras del teatro, puedan ver el rostro del actor.
Cuando los actores están en el escenario, debajo de las luces, transpiran intensamente. Esto provocaría que el maquillaje regular se corriese y se manchase, pero, el maquillaje teatral está diseñado para ser resistente. Aunque el maquillaje teatral es más denso que el maquillaje casual, está diseñado para ser suave con la piel.
En algunos casos, es usado para resaltar las características del actor, y también para disfraces específicos. Existe algún maquillaje de teatro que es usado para envejecer los rasgos de los actores, o si es el caso de una persona mayor, rejuvenecerla. También existen casos especiales en los que el maquillaje es el disfraz, como las criaturas o los extraterrestres.
Aplicación del maquillaje teatral
Es importante resaltar y marcar el contorno de los rasgos faciales, con tonos claros y oscuros, darán dimensión y carácter al rostro.
La aplicación de una base más oscura evitará que la lucen eviten un rostro pálido, y la audiencia visualice el rostro a distancia.
Los ojos son fundamentales en el teatro para dar emoción. Deben exagerarse, pueden ser más resaltados y coloreados que otras áreas del rostro.
El uso de pestañas postizas es una herramienta efectiva para dar énfasis a los ojos.
Aplicar un labial más oscuro o más brillante ayuda a resaltar los labios.
Terminar el maquillaje de maquillaje con la aplicación de polvos translucidos, ayudara a la fijación de maquillaje y evitará los brillos a causa de las luces.
Comentarios
Publicar un comentario